jueves, 26 de febrero de 2015

AROMATERAPIA. Un estallido de sensaciones

Aromaterapia
Un estallido de sensaciones

   Si bien su alcance en la distancia es más limitado que la vista y el oído, el olfato humano es 10 mil veces más agudo, perspicaz y pronto en sus sensaciones, que el resto de los sentidos. De allí que diferentes ramos de la industria perfumen estratégicamente sus productos, adicionando fragancias que pueden convertir experiencias cotidianas en momentos de placer.

   Más allá de esta táctica comercial, la búsqueda de bienestar físico y emocional a través de olores gratos, derivados de aceites esenciales, constituyen en sí misma una actividad integral denominada "aromaterapia". El término fue acuñado por el químico y cosmetólogo francés René-Maurice Gattefossé hacia 1930. Sin embargo, la práctica aromática con fines terapéuticos, cosméticos y espirituales tiene cuando menos cinco mil años de historia.



   De múltiples aplicaciones, la aromaterapia hoy se usa principalmente para la relajación: la inhalación de aceites esenciales estimula la liberación de neurotransmisores presentes en el cerebro, como las endorfinas y las encefalinas, que actúan como tranquilizantes y analgésicos.

   
  Aunque ciertos aromas se han estandarizado como "agradables al olfato", la valoración siempre será subjetiva, por lo que su selección y calificación es muy personal. La recomendación general es preferir olores perceptibles, pero suaves, nunca fuertes ni invasivos.


Relajación en el hogar
   Si bien esta técnica terapéutica se aplica en procedimientos realizados en centros de spa, también puede hacerse en el hogar. Los especialistas ofrecen algunas claves que ayudarán a aprovechar más sus beneficios:

  Utilizar un difusor o sachetero donde verter el aceite diluido en agua, en una proporción de 1 a 3; el calor evaporará el agua y la esencia dispersará su aroma.

  Crear un espacio ideal para esos minutos de "desconexión": una habitación limpia y ordenada, ligeramente iluminada y ambientada con música suave.



   Tomar un baño de agua tibia, acostarse en un mueble confortable y cerrar los ojos para alcanzar el máximo nivel de relajación.

     Potenciar los efectos de la aromaterapia, que puede durar entre 20 y 30 minutos, con respiraciones profundas, rítmicas y pausadas.




Tipos de esencias:

   
Relajantes: mandarina, manzanilla, sándalo, lavanda y jazmín.



Estimulantes: Eucalipto, jengibre, menta y pino.




Afrodisíacas: Alcanfor, Canela, cardamomo, rosa. 


Publicado por: Humberto M. Pérez O./Fotografía: Archivo.

CÁPSULA CURIOSA. Curiosidades del Cuerpo Humano.

Curiosidades del Cuerpo humano:

  Un adulto, en condiciones normales, parpadea casi 9 millones de veces en un año. Son millones de razones para vivir, trabajar y construir una vida y un mundo mejor.


Publicado por: Humberto M. Pérez O. / Fotografías: Archivo.

miércoles, 25 de febrero de 2015

"El Buen Comer" Alimentación sana y sabrosa.

"El Buen comer"
Alimentación sana y sabrosa.

    Para pasar de obeso a saludable más que fórmulas mágicas necesitas combinar, el buen comer y un control de algunos ejercicios en casa o al aire libre. Comienza a ver resultados con una alimentación equilibrada, 30 minutos de ejercicios y las ganas de salir de la rutina.





   Cuando hablamos de "buen comer" muchas veces lo asociamos a la comida Gourmet de un restaurante, pero significa alimentarse adecuadamente, ingerir alimentos de manera equilibrada para estar bien nutrido y sano. Es necesario consumir diariamente carbohidratos (azucares), proteínas (grasas), vitaminas y minerales.

   Los alimentos deben estar frescos y ser de buena calidad. Tenemos la falsa creencia que cumplir con una alimentación balanceada es costoso y desagradable al paladar, podemos ingerir alimentos nutritivos y agradables sin gastar más dinero que el que invertimos en una dieta no saludable.


   De manera práctica la mitad del plato debería componerse de hortalizas y frutas, una cuarta de cereales y verduras y una cuarta parte de carnes y granos.




   Hortalizas y frutas. Dentro de este grupo tenemos los vegetales verdes y amarillos: acelga, espinaca, pimentón, berro, lechuga, auyama, zanahoria, tomate, entre otros. Otros vegetales: berenjenas, cebolla, coliflor, chayota, vainita, rábano, pepino, repollo, entre otros. Son ricos en vitaminas, carbohidratos de absorción lenta, fibra y minerales.


   Cereales y verduras como: arroz, trigo, maíz, cebada y avena. Las verduras que más se consume en nuestro país son: apio, batata, papa, yuca, ñame, ocumo y plátano. Nos aportan fibra, energía, proteínas y vitaminas.



   Carnes, leche, huevos y granos. Son alimentos ricos en proteínas y vitaminas. Dentro de las carnes son preferibles las carnes blancas y el pescado. En el grupo de los granos contamos con: arvejas, caraotas, frijoles, garbanzos, lentejas y quinchonchos.



   Las grasas aunque también son necesarias es recomendable ingerirlas en una pequeña cantidad y evitar las grasas saturadas provenientes de los productos animales.
  Es muy importante la preparación de los alimentos; siempre es preferible ingerir alimentos naturales no procesados industrialmente,  tomar abundante agua, evitar los azúcares refinados.
   Al recibir una alimentación balanceada y en cantidades adecuadas garantizamos nuestra buena salud.
Por: Humberto M. Pérez O. / Fotografías: Archivo.

ENTREVISTA. Se deben reducir las cifras de cáncer de mama

Gerardo Hernández Alcalá.
"Se deben reducir las cifras de cáncer de mama"


Ha dedicado su vida al estudio y tratamiento de las enfermedades de la glándula mamaria. Este cirujano oncólogo, especialista en mastología, enciende una alerta sobre la alta incidencia de cáncer de seno en Venezuela.
Humberto M. Pérez O. / Fotografía: Yilmer Pineda.



   
   El consultorio es pequeño, sin excesos, sobrio. Tiene como imagen protagónica un cuadro que muestra a cuatro mujeres de perfil exponiendo, orgullosas, sus senos al aire. Esa pintura, que adquirió en Caracas en 1980, es su mejor símbolo. Gerardo Hernández Alcalá ha dedicado su vida profesional al estudio y tratamiento de las mamas.
   Uno de los fundadores de las mastología en Venezuela, con varios premios nacionales e internacionales es la especialidad, Hernández Alcalá afirma que la mayoría de las dolencias de los senos son benignas, pero alerta sobre las elevadas cifras de cáncer mamario en el país.

¿En qué consiste la mastología?
   En el estudio, manejo, diagnostico y tratamiento de las glándula mamaria. El mastólogo es un médico especialista, generalmente de base cirujano o cirujano oncólogo, pero también hay algunos ginecólogos, muy pocos.

¿Cuáles son las principales patologías mamarias?
   Los tumores o nódulos sólidos (fibroadenoma, tumor filodes, papiloma, cáncer) y los nódulos líquidos (quistes). También las hiperplasias (proliferaciones de células) y la mastitis o ectasia ductal (proceso inflamatorio de los conductos). Otra patología es la galactorrea (secreción de leche cuando no hay embarazo). Además, en la mujer, cuando está lactando, se pueden formar grietas en el pezón y producir mastitis o galactoceles (tumores de leche), por la contaminación con la boca del bebé. Las mujeres llegan a la consulta pensando que tienen algo malo, pero 80% de las patologías del seno son benignas.

¿Los hombres pueden presentar patologías en las mamas?
   Sí. Lo más preocupante que está ocurriendo hoy con los hombres es la ginecomastia (crecimiento del tejido mamario). Estamos viéndolo mucho con los atletas que se inyectan esteroides, andrógenos, estrógenos y gonadotrofina coriónica para aumentar la masa muscular. Esa mezcla puede traer no sólo ginecomastia, sino también cáncer de mama y de hígado. Por cada cien mujeres, hay un hombre con cáncer de mama.

¿Cuándo debe acudir una mujer al mastólogo?
   Una mujer debe acudir a su chequeo ginecológico desde la adolescencia. El ginecólogo le toma la citología, le examina la glándula mamaria y la refiere al mastólogo cuando lo cree necesario. Pero también puede acudir directamente, en especial si forma parte de grupos de riesgo de cáncer.

¿El consumo de alcohol, cigarrillo y café incide en el cáncer de mama?
   Está demostrado que el consumo de alcohol sí tiene relación con el cáncer de mama, pero no hay una investigación definitiva sobre los efectos del cigarrillo. Y el café, aunque produce mucha congestión en los senos (se pones más turgentes, con las venas más prominentes), no está comprobado que incida en el cáncer.

¿Los anticonceptivos son un factor de riesgo?
   Sí. Cuando se usan durante un tiempo muy prolongado, más de 10 años continuos, hay cierto riesgo. Igual ocurre con el uso de la terapia hormonal de reemplazo durante la menopausia. La mujer que está tomando anticonceptivos u hormonas debe tener vigilancia ginecológica.

¿Las llamadas "mamas fibroquísticas" tienen mayor riesgo?
   No, si no hay atipias (cambios en la morfología celular). Las atipias, aunque no siempre significan cáncer, le dicen a la mujer: "ojo", "vigila".

¿Y los implantes?
   El implante no representa ningún riesgo, pero debe colocarse detrás del músculo, porque si se pone delante no deja ver el tejido mamario cuando se realiza una mamografía.

¿Un tumor, benigno o maligno, tiene signos visibles?
   Sólo si es superficial la mujer puede tocar el tumor practicándose un autoexamen, pero si está ubicado profundamente no se palpa. Cuando un tumor maligno se toca, presenta retracción de piel o sangramiento, está avanzado. El autoexamen es importante porque le permite a la paciente tomar conciencia, conocer sus mamas y ver si hay cambios.

¿Cuál es la manera correcta de realizar el autoexamen?
   Las mujeres fértiles deben examinarse una semana después de la menstruación. Las que están en la menopausia tienen que elegir un día del mes, pero siempre el mismo. Paradas frente a un espejo debe observar sus senos: con los brazos abajo, ver las características de sus mamas; luego, levantar los brazos, como si los llevaran detrás de la espalda, y hacer fuerza para contraer el músculo pectoral y notar si hay algún cambio físico. Después deben sentir los senos: acostadas en una cama palpar las mamas detenidamente de forma circular, como siguiendo las agujas del reloj, y tocar también las axilas. Pero deben estar conscientes de que el autoexamen por sí solo no es suficiente, no diagnostica.

¿Qué detecta el eco y qué la mamografía?
   La mamografía revela el cáncer más precoz y da más precisión: detecta micro-calcificaciones (minúsculos depósitos de calcio que, de acuerdo a su tamaño y distribución, pueden ser benignos o malignos), asimetrías, distrosiones en el tejido mamario y nódulos. El eco es complementario de la mamografía y se usa en mujeres jóvenes, porque tienen las mamas muy densas: permite diagnosticar nódulos sólidos y quísticos.

¿Un quiste puede derivar en cáncer de mama?
   Un quiste simple, ocupado por líquido, es muy difícil que se transforme en cáncer. Un quiste habitado por una proliferación, que tenga crecimientos internos, sí puede tener un carcinoma intraquístico. Nosotros preferimos aspirar el líquido de los quistes guiados por un eco.


En Venezuela
¿Qué revelan las cifras sobre cáncer de seno en el país?
   En nuestro país diagnosticamos aproximadamente 10 cánceres de mama diarios y mueren 4 mujeres al día por esa enfermedad. Estas son cifras basadas en las estadísticas del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

¿Qué hacer para reducir esas cifras?
   Educar a la mujer venezolana. Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) han ayudado mucho a que la sociedad tome conciencia del problema. Son importantes todas ellas, pero aún se necesita más. El cáncer tratado en sus primeros estadios tiene mayor probabilidad de curación.

¿Cuál es la edad promedio de las afectadas?
   Hasta hace poco tiempo, la mayor proporción de mujeres afectadas estaba alrededor de los 55 años, hoy esa edad ha bajado a 45. Incluso, estamos viendo pacientes más jóvenes: de 18 a 20% son menores de 40 años.

¿Hay novedades en detección y tratamiento?
   Hoy se hace un análisis genético al tumor que se extrae para determinar cuál es el perfil de agresividad del cáncer. De acuerdo al resultado, la paciente recibirá antihormonas o quimioterapia. Si la mama se conserva, la mujer recibe radioterapia. Cáncer de mama diagnosticado a tiempo y tratado, se cura.


¿En qué casos se practica la mastectomía?
   El tumor se evalúa a través de una biopsia, estudio que determina si es necesario quitar la mama. Pero, en ese caso, siempre se reconstruyen los senos, sea con músculo dorsal ancho o con tejido abdominal. Una mujer debe salir del quirófano con sus dos mamas. Ése es mi concepto.

CÁPSULA CURIOSA. Curiosidades del Cuerpo humano

Curiosidades del Cuerpo humano:


   Lo que oímos llega a más de un millón de metros por hora (1.224.000 m/h). La velocidad del sonido en el aire es de 1.224 kilómetros por hora. En el agua es de 1.600 km/h. Son millones de razones para vivir, trabajar y construir una vida y un mundo mejor.









Por: Humberto m. Pérez O. / Fotografías: Archivo.

lunes, 23 de febrero de 2015

Relato de vida / Ana María Belandria

"Quería ser activista por los derechos de las pacientes con VIH"

Desde hace 17 años vive con el Virus de Inmunodeficiencia humana que le transmitió su esposo, Hoy, a sus 55 años, es activista de la Asociaicón Civil Musas, en la que se dedica a ayudar a otras mujeres seropositivas. Por: Humberto M. Pérez O. / Fotografías: Segnine Suárez.




   "4 de Septiembre de 1995". Esa fecha la tengo grabada en mi memoria: fue el día que me diagnosticaron VIH. Yo no sabía nada de esa enfermedad. El VIH llegó a mi casa. Me lo transmitió mi esposo.

   Nací en 1960 en La Vainilla, un pueblo del estado Lara. Viví allá hasta los 13 años y estudié hasta sexto grado, después me vine a la Ciudad de Barquisimeto a trabajar en una casa de familia. Cuatro años más tarde, en 1977, conocí a Freddy José, el hombre que sería mi esposo. Fue mi único novio. Tenía 18 años cuando fijamos nuestro hogar en el centro de la Ciudad, y a los 20 años tuve el primero de nuestros tres hijos.

   Freddy José era un hombre muy fuerte, muy sano, de casi dos metros. No le daba ni gripe, pero se enfermó en 1993, cuando tenía 42 años. Empezó con una diarrea que no se detenía. Un médico le dijo que tenía amebiasis, pero el tratamiento no le hizo nada. Empeoró y empezó a adelgazar mucho. Fue a otros médicos y nada. Hasta que acudió a brujos, porque él pensaba que era un mal que le habían echado. Ya no se valía por sí solo ni quería comer. Los médicos le mandaron a hacer unos exámenes más profundos, entonces lo traje a Caracas, a una clínica.

   Estábamos en el laboratorio y llegó una bioanalista. Con sólo verlo, dijo: "Señora, él lo que tiene es sida". Yo no entendía de qué hablaba. Le tomaron una muestra de sangre y dio positivo. Me preguntaron si yo me iba a hacer el examen. No me lo hice. En ese momento qué iba a estar yo pensando en mí.

   Mi esposo estaba avergonzado conmigo. No levantaba la cara para verme. Trabajaba como chofer de camión y viajaba por todo el país, pero siempre me hizo creer que era fiel. Yo confiaba en su palabra porque era buen padre y en mi casa no faltaba nada. Vivía ingenuamente, dedicada a cuidar a mis hijos.

   Todo pasó muy rápido desde el diagnóstico. No me dio tiempo de pensar mucho. Intenté que lo hospitalizaran, pero no lo aceptaban en ningún centro de salud. Gracias a una comadre, que es médico. logré que lo recibieran en el hospital de El Llanito. Pero ya era tarde: tenía la enfermedad muy avanzada, el virus lo estaba destruyendo. Duró sólo 10 días en el hospital. Murió el 27 de Mayo de 1994. No hice más que llorar y llorar.

   Yo todavía no entendía qué era el sida. Nunca había oído sobre esa enfermedad. Quien me explicó fue mi comadre. Me dijo que me iban a hacer exámenes a mí y a mis hijos. Danny, el mayor, tenía 13 años en ese momento; Dessirée, 9 y Daniela , 3. En el primer estudio todos salimos negativos.

   Al poco tiempo, me empezaron a salir ampollas por todo el vientre. Me dolía mucho, sentía que se me partía el cuerpo por la mitad. Se lo comenté a la dueña de la casa donde trabaja. Ella sospechaba que podía ser culebrilla y logró que me atendieran en el Hospital Central de Barquisimeto. Cuando les dijo a los médicos que mi esposo había muerto de sida, me hospitalizaron. Exámenes iban y exámenes venían. Me vieron muchos médicos. Yo me preguntaba: ¿Tan mal estoy?.

   El 4 de Septiembre de 1995 uno de los médicos  me preguntó si me sentía preparada. Le respondí que sí. Entonces me dijo: "Usted tiene sida". No usó la palabra VIH, sino sida. Me quedé sin palabras, se me vinieron ideas malas a la cabeza, como lanzarme de la azotea del hospital. Pensé que moriría a mis 34 años, de la misma manera que murió Freddy José. Que no iba a ver más a mis hijos ni conocería a mis nietos. En ese momento hice muchos reproches a mi esposo, pero más adelante, con ayuda de psicólogos, lo superé. Recordé un pasaje de la Biblia que dice: "Cuando Dios hace la llaga, también da la medicina". Eso me dio esperanzas, estuve más de 15 días hospitalizada porque me hicieron muchos exámenes. Empecé a leer y a estudiar sobre el VIH.

   Cuando salí del hospital, mi sistema inmune estaba debilitado. Comencé a tomar el antirretroviral. La Fundación Casa del Artista me ayudaba a comprarlo y me apoyaba psicológicamente. Comencé a asistir a unos talleres que allí dictaban para mujeres seropositivas. En 1997 conocí la Fundación Amigos por la Vida y tiempo después la Asociación Acción Solidaria. Esa organización me daba los medicamentos. Desde el año 2000 me los da el Estado.

   Mi familia me apoyó. Se lo dije a mi mamá y a mis hermanos. También a mis hijos. Creo que a mi hijo mayor lo perjudicó saber de qué murió su papá: cayó en las drogas y se fue a vivir a la calle, pero ya está mejor gracias a la ayuda de unos misioneros cristianos. Mis dos hijas me han acompañado siempre. Nunca quise tener otra pareja.

   Cuando me encontraba a otras personas seropositivas, las animaba. Les decía: "Esto no es mal de morirse, aquí estoy yo". Esa gente me decía que yo les daba fuerzas. Entonces, en 2007, decidí hacer un curso en Musas, una asociación civil que desde 2003 apoya a las mujeres seropositivas. Quería ser activista por los derechos de las pacientes con VIH.

   En el año 2009 me dije: "Ya basta, no voy a seguir escondiéndome. Voy a decirle a la gente que soy seropositiva para que la sociedad vea que hay mujeres con esta enfermedad".

   Hoy ayudo a las mujeres que acuden a Infectología en el Hospital Central de Barquisimeto. A veces están recién diagnosticadas y no saben qué hacer, piensan que se van a morir y no quieren decírselo a los familiares. El VIH sigue siendo un tabú. La gente todavía sigue escondiéndose. Aún hay discriminación. A esas mujeres les explico que tengo 25 años con VIH y vivo como una persona normal. Les digo que el VIH es una enfermedad como cualquiera, como la diabetes, pero debe cuidarse".

Publicado por: Humberto M. Pérez O. / Fotografías: Segnine Suárez.

CÁPSULA CURIOSA. Curiosidades Cuerpo Millonario

Curiosidades Cuerpo Millonario


   Durante un año el cuerpo humano ingiere un millón de litros de líquidos (excluidos los cerveceros). Ingesta sólida de 3 millones de miligramos. Son millones de razones para vivir, trabajar y construir una vida y un mundo mejor.

viernes, 20 de febrero de 2015

CÁPSULA CURIOSA. ¿Operar o no operar?


   Nos referimos a las hernias discales. para quienes no lo sepan, una hernia es una enfermedad en la que parte del disco intervertebral se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce lesiones neurológicas.

   Muchas personas tienen la duda de si una hernia debe operarse o no luego de ser diagnosticada. Para hablar sobre este tema entrevistamos al doctor Eduardo Mejías, médico general. él nos dijo que "usualmente cuando alguien tiene una hernia tiene dolor lumbar y generalmente es irradiado a los miembros inferiores, lo cual provoca la pérdida de fuerza, reflejos y sensibilidad".


   Mejías nos aclara que el 80% de las hernias no se operan ya que los síntomas pueden reducirse y desaparecer. Eso sí, hay un 20% de pacientes que no mejoran y mantienen los síntomas. 




Publicado por: Humberto M. Pérez O. / Fotografías: Archivo.

CÁPSULA CURIOSA. Cápsula Endoscópica









La cápsula endoscópica es uno de los exámenes más modernos que existe en la actualidad. Jesús Franco, gastroenterólogo y endoscopista nos dice que es un método nuevo que permite el diagnóstico no invasivo de enfermedades ubicadas en el intestino delgado.


   Explica Franco que "se trata de tragarse una píldora de tamaño estándar. Durante siete horas estará viajando la cápsula por el intestino delgado dándole diagnóstico a un posterior estudio que se hace en una computadora".

  





Este examen puede diagnosticar muchas de las enfermedades del intestino delgado: hemorragias (heces negras), pólipos en el intestino, úlceras, cáncer, tumores, infecciones, entre otros. Acude al especialista si presentas:
Pérdida de peso.
Diarrea no controlada.
Hemorragias oscuras.







Publicado por: Humberto M. Pérez O. / Fotografías: Archivo.

jueves, 19 de febrero de 2015

ENTREVISTA. Primer Sacerdote de la Parroquia Aguedo Felipe Alvarado.

BOBARE. Primer Sacerdote de la Parroquia Aguedo Felipe Alvarado. 
UN ENCUENTRO CON JESÚS: VOCACIÓN DE VIDA.

Responsabilidad, Sinceridad y Sencillez son tres cualidades que destacan de su personalidad. El amor a la Eucaristía y la Oración le acompañan en las distintas facetas de su vida. /Por: Humberto M. Pérez O. @humbertomp23 Fotografías: Yilmer Pineda.



 Es el tercer hijo de una familia con dos hermanos, Julio Alejandro, Zavarce González, nació en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, el 18 de septiembre de 1989, su padre, Carlos Atilio Zavarce Amaro, oriundo de Barquisimeto y descendiente de Don Carlos Guillermo  Zavarce Dorantes, natural de Bobare y de Angelina Amaro de Zavarce, del caserío Simara (Parroquia AFA), su madre Nancy Coromoto González de Zavarce, nacida en Barquisimeto, hija de José Pastor González Días y de Delia Rosa, Peñaloza de González, barquisimetanos de nacimiento.




  El transcurrir de su infancia y adolescencia la resume en una sola frase: “Fue una niñez sencilla que disfruté con mis hermanos”. Los más allegados le llaman “El Pinqui” y su prima Yesica de Guanare lo apoda “Yulio”. Aunque desde pequeño quiso estudiar la Licenciatura en Administración, sintió el llamado de El Señor y decidió seguirle sus pasos, para ser fiel a su llamado y compartir con el mundo su vocación, en exclusiva presentamos su primera entrevista y a sólo pocos días de su Consagración Sacerdotal, Julio Zavarce comparte su vida privada, su infancia y adolescencia, sus sueños y logros alcanzados, que sea de crecimiento para todos, aquí sus palabras:



¿Qué gratos recuerdos tienes de tu infancia?
     El jugar con mis hermanos, el compartir en familia, recuerdos cuando iba a la escuela de beisbol “aunque nunca me dejaban jugar en los partidos oficiales” no era muy bueno en el beisbol, las abuelas de ambas partes las recuerda, sin embargo la abuela paterna murió cuando apenas tenía 5 años y esto fue un momento medio traumático. Anécdota una vez los familiares lo pusieron a elegir ¿cuál era la mejor arepa que hacían entre las dos abuelas? (risas). Una vez en el programa infantil de Telecentro “Telechicos” le hicieron una pregunta ¿Qué le vas a pedir al Niño Jesús? A lo que Julio le contestaba: Un Nintendo! Y le decían ¿Pero usted no quiere una bicicleta o un carrito? A lo que él respondía: No, no, yo lo que quiero es un nintendo!!!

¿Cuál es el nombre de la maestra que más recuerdas y que llevas en tu memoria siempre?
   La maestra Petra de Educación Inicial, lo que me enseñó y que siempre recuerdo fue aprender a coser. Y en Bachillerato recuerdo a la Profesora Dorila.

¿Cómo fue la relación con tus hermanos Carlos Z. y José Z? ¿Qué momentos recuerdas junto a ellos?
   Un recuerdo muy gratificante  fue en el Campamento Misionero en Charco Largo, nosotros tres siempre éramos como muy secos, y siempre nos tildaban como de serios y secos jajaja, al final del campamento hubo una actividad final que nos marcó muchísimo y terminamos llorando y abrazándonos, “nos hicieron llorar como unos niños chiquitos, al llevarnos un collage de fotos familiares y recuerdos de infancia” fue un momento que nunca se me va a olvidar en la vida. La solidaridad entre hermanos siempre la hemos tenido, si un hermano tiene un problema o necesita de mí, voy y lo ayudo y viceversa, de compartir las cosas, los juguetes, la ropa. 

Describe el núcleo familiar en donde naciste y creciste:
   La presencia de la figura paterna y materna fueron fundamentales y de gran valor. La figura de la madre, nos consentía, pero en el momento de decir “no” era “no”, por el contrario mi papá, era el más “alcahuete” (risas). Cuando existían problemas, ellos (los padres) supieron de hacer ver que todo iba normal y en un ambiente armonioso, ya cuando estábamos grandes si veíamos la realidad e íbamos colaborando.

¿Cómo defines a tu familia?
     Una familia sincera, honesta, decirnos las cosas en el momento justo y la unidad entre todos.

¿Qué programa televisivo o comiquitas recuerdas?
    (Risas) Aquí se me va a caer la cédula.  Dragon Ball Z, Power Rangers, Pokemón, El Chavo del 8, Los Picapiedras.

¿Estudiaste en Bobare o en Barquisimeto?
     La educación inicial y básica en la Escuela “Francisco de Miranda” en Bobare y el Bachillerato en 7mo y 8vo en el Liceo “Rafael Monasterios” en Barquisimeto y el resto del bachillerato en el liceo “Aguedo Felipe Alvarado” en Bobare.

¿Perteneciste a algún equipo deportivo?
     Escuela de Beisbol “Juan Querecuto”. Aunque no me dejaban participar en los juegos oficiales del equipo de beisbol por no ser tan bueno, en el seminario aprendí a jugar Futbol y lo perfeccioné más que el Beisbol.

Háblame de tus abuelas, que es lo que más recuerdas, que enseñanzas llevas de ellas en tu vida:
     De mi abuela paterna recuerdo que una vez mi mamá se tenía que ir al trabajo, y yo era más apegado a mi mamá, la escuela quedaba a una cuadra de la casa donde vivíamos,  yo comenzaba a llorar, a gritar desesperado en la casa y ella llegaba y me consolaba, ese momento quedó grabado en mi mente para siempre. De mi abuela materna, recuerdo que siempre le gustaba ir a Misa de Aguinaldo, y ella me invitó la noche anterior a que la acompañara, las misas eran a las 05:00 am, yo con mucho sueño, me levanté y fui con ella, a mis hermanos también los invitaron pero no fue ninguno, se quedaron dormidos, y justamente ese día en la Misa de Aguinaldo llegó San Nicolás a regalar juguetes a los niños, mi abuela me acompañó a hacer la fila y estaba pendiente para que me dieran el juguete, mis hermanos al verme con el juguete, al día siguiente querían ir a la misa por el juguete, pero ya no había nada (risas).

¿A qué edad y en que circunstancia de la vida descubriste tu vocación sacerdotal?
    Eso va transcurriendo con los años. A los 15 años de edad hice dos años de convivencia en el seminario “Divina Pastora” en Barquisimeto, luego hice los estudios de Filosofía, entre al Seminario “Divina Pastora” no con la vocación definida de querer ser sacerdote, yo creo que descubrí la vocación sacerdotal cuando estaba en los estudios del Primer año de Teología ya tenía 20 años de edad, sin embargo el algo muy privado, uno lo lleva en silencio y con humildad en el corazón. Pasando de Filosofía a Teología hablé con mi director espiritual, para conducir mi vocación y decisión, porque aún no estaba claro en mi decisión, por providencia divina El Padre Eraklio me invitó a ir al Seminario, aunque con algunos miedos le dije que no, y luego si fui y probé, pasaron 6 meses y ahora aquí estoy en la recta final, la idea al comenzar fue probar a ver si esto era lo mío o no. Aunque fui ordenado Diacono, nunca decía nada, todo lo vivía en el silencio y en la constancia en los estudios, uno siempre dice: “Si el Señor me llamó, aquí estoy”.

    Muchos me decían: ¿Qué se siente ser Diacono?, yo les decía se siente una tranquilidad enorme, ya uno está más claro en la decisión y esta es mi vocación, el diaconado transitorio representa el proceso del crecimiento espiritual y de la responsabilidad que estoy asumiendo, siendo Diacono le tomé mucho más amor a la eucaristía y aprendí mucho más de ella, uno comprende la grandeza del Señor y allí fue mi momento de entrega, de compenetración con la eucaristía.

¿Por qué tomaste la decisión de ser Sacerdote?
     Eso es algo más profundo, pero si tengo la respuesta (risas). En Marcos 3,14 dice: “El Señor llamó a los que Él quiso, para que estuvieran con Él y enviarlos a predicar y a expulsar demonios” La vocación no es algo mío, me dice ese texto, es Dios quien llama, es algo gratuito, ante Dios todos somos iguales, pero Dios me quiso, no sé el por qué, está ese misterio de vida allí; “Para que estuvieran con Él” es lo que tiene más peso en la pregunta que me acabas de hacer, yo no estoy aquí porque quiera hacer una ONG, ni porque yo quiera ser una estrella; la vocación sacerdotal es para estar con Jesús, ese es el peso determinante; así como cualquier persona que se va a casar, quiere estar con su esposa o esposo según con quien se vaya a casar; Yo quiero estar con Jesús, llevando su mensaje, imitando sus actos. Y estando con Jesús, hago lo que Jesús hace ayudar a los enfermos, a los necesitados, dirigir a la personas, entre otros.

¿Cómo ves el apoyo de tu familia hacia tu vocación sacerdotal?

      Me vine al Seminario Divina Pastora a estar un tiempo, antes de graduarme de bachiller el 31 de Julio del 2006, estuve en la Ordenación Sacerdotal del Padre Rafael Cabrera, mi hermano Carlos me ve en la Catedral de Barquisimeto en dicha Ordenación Sacerdotal y me pregunta: ¿Cuánto tiempo vas a durar en el seminario? Y le digo: No sé hasta vaya a graduarme. Y se fue a mi casa, y le dice a mi mamá: Julio ya se fue, ese más nunca viene, ya se entregó en el seminario. Mi mamá lo que hizo fue ponerse a llorar y se quedó aturdida, en shock (risas). Luego ella habla conmigo y le comento que aún no estoy claro, que vamos a esperar, realicé el cursillo vocacional y allí fue cuando tomé la decisión de entrar al Seminario Divina Pastora. Cuando hable de nuevo con mi mamá, que voy a empezar definitivo en el Seminario y que me voy a vivir al seminario, que viene un proceso de prueba y de estudios, ella me dice: Bueno, yo sabía que tú ibas a entrar, que ibas a quedar. No sé si esto tendrá algo de influencia, pero mi abuelo paterno, estudió de joven en el seminario, los tres años de filosofía y después se retiró y se casó y tuvo 11 hijos. Mis padres aceptaron con alegría mi decisión y me trajeron al seminario con las maletas, me imagino que al principio les pegó mucho sentimentalmente, como me pegó a mí dejar a la familia y hacer mi nuevo hogar aquí en el seminario, pero siempre tuve el apoyo de mis padres y hermanos. En el seminario aprendí a querer más a la familia, a valorarla mucho más que antes, es un vínculo que nunca se puede dejar ni cortar.


Actualmente eres Secretario Académico y Vice-Rector de Filosofía del Seminario Divina Pastora. ¿Cuáles fueron las virtudes y cualidades que te ayudaron a llegar a estos cargos?
    La sinceridad siempre con los formadores, la disponibilidad que uno siempre tiene que tener al servicio y la disponibilidad a la obediencia, la disponibilidad de formar a nuevos jóvenes en el seminario, las buenas notas que obtuve durante mis estudios también tiene peso, por ser estudiante fresco por ser recién salido del instituto me conozco el pensum y eso ayuda a ser Secretario Académico.

¿Qué prefieres? Ser Secretario Académico y Vice-Rector de Filosofía del Seminario Divina Pastora o llevar las riendas de una Parroquia?
    Siempre está el deseo de ir a trabajar en una Parroquia, el contacto con la gente a uno le enriquece mucho, sin embargo, quedarme en el Seminario tampoco es que sea merito inferior o algo así, el deseo siempre de irme a una Parroquia nunca se va a desaparecer. Siete años es la preparación para uno irse a una Parroquia y quedarme aquí en el Seminario es lo que me toca por los momentos.

¿Alguna Parroquia en especial?

    La Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe en Bobare es mi primera opción, siempre me marcó, hice mis primeras misiones en Bobare, me ayudó a crecer. Segunda opción, La Parroquia Espíritu Santo en El Tocuyo, fue la primera misión larga de 15 días, me ayudó muchísimo en el contacto con la gente, siempre la recuerdo.


Existe una anécdota de cuando te ordenaste de Diacono donde dices exactamente hasta el día que sentiste el llamado del Señor, nos puedes contar esa anécdota:
   A mis hermanos los invitaron a cumplir con el sacramento de La Confirmación, era un grupo dirigido por el señor Macario Colmenarez, la Señora Elba y Octavio Franco, ellos hicieron el curso de confirmación, yo no, no quise nunca asistir. El Padre Reinaldo Garrido, en aquel entonces Párroco de Bobare, envía a todos los grupos parroquiales a una misión en Las Brujitas y quedó sin grupo, como vio que eran muchos jóvenes que estaban saliendo de La Confirmación, nos invita a trabajar en la Semana Santa y en ese grupo que se conformó estaban los hermanos míos, ellos fueron y participaron durante toda la semana, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, entonces yo los veía muy alegres, asistían a la Iglesia, estaban comprometidos con las actividades y bueno, el Viernes Santo, me preparé a ir al Via Crucis que realizan por las calles del pueblo de Bobare y salí de mi casa, yo en vez de ir al Via Crucis me fui a la Iglesia, ese día se realiza la celebración de la Palabra, sin embargo, en aquel entonces yo le llamaba a todo Misa (risas), siempre dura dos horas la Celebración de la Palabra del Viernes Santo, mientras se realizan las lecturas completas de la pasión de Cristo, de hecho uno tiene que arrodillarse diez veces, levantarse y orar, sin embargo, la anécdota es de que a pesar de fueron dos horas las que estuve allí, para mi pasaron como 15 minutos, ese fue el momento que marcó mi deseo de ir a la Iglesia; lo que más causa risa en la gente, es que desde allí en adelante dije que nunca quería faltar a la misa y al domingo siguiente no fui a misa (risas).

Existe una canción que se llama Mágica Princesas de Jesús Adrián Romero que dice: “…pero un día se irán de casa y entre sus cosas se llevarán un pedazo de mi vida y llevarán una maleta cargada de valores, sueños, anécdotas y vivencias…” ¿Julio que llevas en tu maleta de vida? ¿Qué valores te inculcó tu núcleo familiar?
    La responsabilidad y sinceridad, pilares fundamentales que me enseñaron.

El Papa Juan Pablo II dijo: “Acojan con generosa disponibilidad la semilla de la vocación que Dios ha depositado en su corazón” bajo este pensamiento, cuáles son tus palabras para animar a los jóvenes a encontrarse con Dios y a descubrir su vocación:

   Respondo con otras palabras del Papa Juan Pablo II: “No tengan miedo a responder a Dios” cuando Dios llama uno intenta huir, me pasó, lo hice varias veces, pero cuando uno descubre la vocación y ve que esto es lo de uno, uno se siente alegre y feliz, siempre va a existir momentos duros y de tristeza, pero seguir el llamado vocacional es algo que llena a la persona. Uno intenta agarrar otro camino, pero siempre te encuentras con el llamado de Jesús, el no temer miedo es lo fundamental. A los jóvenes les digo: no tengan miedo porque si se puede ser Sacerdote hoy en día, con toda la disponibilidad y todo el deseo. Para mí, Julio Zavarce, ser Sacerdote es lo máximo, es mi vocación e invito a todos a responderle e Jesús a la vocación al cual han sido llamados.

Publicado por: Humberto M. Pérez O./ Fotografía: Yilmer Pineda.