miércoles, 23 de julio de 2014

Gracias LARA



El Departamento de Relaciones Corporativas de Farmacia La Manga C.A. agradece a su clientela por la receptividad que tiene a través de las redes sociales y extiende su agradecimiento especialmente a la Parroquia Aguedo Felipe Alvarado en el Municipio Iribarren y a todo el Estado Lara por el lugar de preferencia en el que han colocado a la empresa porque Farmacia La Manga C.A. no es sólo una farmacia, es su centro de apoyo a la salud de la comunidad. Profesionalismo a su servicio.
Sigue apoyándonos a través de Twitter por @FarmaciaLaManga, en Facebook por Farmacia La Manga CA, por nuestros correos electrónicos cafarmacialamanga@gmail.com y cafarmacialamanga@hotmail.com o directamente por nuestros números de contacto (0253)2925037 y (0253)2925059.

DEPARTAMENTO DE RELACIONES CORPORATIVAS. Lcdo. Segnine O. Suárez

Diabetes Mellitus

La Diabetes Mellitus (DM) describe un desorden metabólico de etiología múltiple, caracterizado por hiperglicemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, que resulta de trastornos en la secreción y/o en la acción de la insulina. Los nuevos criterios para su diagnóstico y clasificación fueron desarrollados casi simultáneamente por un comité de expertos de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y por un comité asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su clasificación se basa fundamentalmente en la etiología y características fisiopatológicas, pero adicionalmente describe la etapa de su historia natural en la que se encuentra el paciente diabético.
Es una enfermedad progresiva dual, caracterizada en primer lugar por resistencia a la insulina, pero también por una falla progresiva de la función de las células β de los islotes pancreáticos.
Existen alrededor de 15 millones de personas con DM en latinoamérica y se estima que esa cifra llegará a 20 millones en los próximos 10a, mucho más de lo esperado por el simple incremento poblacional. Dicho comportamiento probablemente se deba a varios factores, entre los cuales destacan la raza, el cambio en los hábitos de vida y el envejecimiento de la población.
La mayoría de la población latinoamericana es mestiza, aunque hay algunos países como Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia, donde más del 40% de sus habitantes son indígenas. Estudios en comunidades nativas americanas han demostrado una alta propensión al desarrollo de DM y otros problemas relacionados con la resistencia a la insulina, que se manifiesta con el cambio de los hábitos de vida, que está ocurriendo de manera progresiva.
Se estima que entre un 20 y 40% de la población centroamericana y andina todavía vive en condiciones rurales, pero su acelerada migración urbana probablemente está influyendo sobre la incidencia de la DM. La prevalencia de la enfermedad en zonas urbanas oscila entre un 7% y 8%, mientras que en las zonas rurales es de 1% a 2%.
El aumento de la expectativa de vida también contribuye con el aumento de la DM. En la mayoría de los países latinoamericanos la tasa anual de crecimiento de la población mayor de 60a es del 3% al 4%. La prevalencia de DM2 en menores de 30a es menor del 5%, mientras que en mayores de 60a sube a más del 20%.
Por otro lado, la altura parece ser un factor protector, ya que la prevalencia de DM2 en poblaciones ubicadas a más de 3.000 m sobre el nivel del mar, tienen proporcionalmente una prevalencia que es casi la mitad de la encontrada en poblaciones similares, pero ubicadas a menor altura.
Otro factor que influye es que la DM2 se diagnostica tardíamente: alrededor de un 30% a 50% de las personas diabéticas desconocen su enfermedad por meses o años y en zonas rurales puede llegar hasta un 100% de los afectados.
Los estudios económicos han demostrado que el mayor gasto en atención médica del paciente diabético se da en hospitalizaciones y el mismo se duplica cuando el paciente tiene complicaciones micro o macrovasculares e incluso es cinco veces más alto cuando tiene ambas. La mayoría de las causas de hospitalización en el diabético se pueden prevenir o por lo menos retardar con una buena educación y un adecuado programa de reconocimiento temprano de las complicaciones.
La principal causa de muerte de la persona con DM2 es cardiovascular y prevenirla implica un manejo integral de todos sus factores de riesgo. Todos ellos, exceptuando el hábito de fumar, son más frecuentes en los diabéticos y su impacto sobre la enfermedad cardiovascular también es mayor.
Diagnóstico de la diabetes mellitus (Criterios 2.012)
Para el diagnóstico de la DM se pueden utilizar cualquiera de los siguientes criterios:
  1. Una Hemoglobina glicosilada (A1C) ≥ 6.5%: La prueba debe ser realizada en un laboratorio bajo los parámetros certificados de estandarización del Programa Nacional de Glicohemoglobina (NGSP por sus siglas en inglés) y del ensayo de control de diabetes y complicaciones (DCCT, por sus siglas en inglés) o
  2. Glicemia en ayunas (definida como un período sin ingesta calórica de por lo menos 8 horas) medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126 mg/dl (7 mmol/l) o
  3. Glicemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) 2 horas después de una carga de glucosa, durante unaprueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG)La prueba debe ser realizada según las normas de la OMS, utilizando una carga de glucosa equivalente a 75g de glucosa anhidra disuelta en agua, o
  4. Una glicemia casual (a cualquier hora del día SIN relación con el tiempo transcurrido desde la última ingestión de alimentos o bebidas) medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) en un paciente con Síntomas de diabetes (descritos por las 4PsPoliuria, secreción y emisión extremadamente abundantes de orina, Polidipsia, sed excesiva, Polifagia, hambre voraz o excesiva y Pérdida inexplicable de peso).
  5. En ausencia de hiperglicemia inequívoca, el resultado debe ser confirmado repitiendo la prueba.

Para el diagnóstico en el paciente asintomático es esencial tener al menos un resultado adicional de glicemia igual o mayor a las cifras que se describen en los numerales 2 y 3. Si el nuevo resultado no logra confirmar la presencia de DM, se recomienda hacer controles periódicos adicionales hasta que se aclare la situación. Se deben tener en cuenta factores adicionales como la edad, presencia de obesidad, historia familiar y otras enfermedades concurrentes antes de tomar una decisión diagnóstica y terapéutica.
DEPARTAMENTO DE RELACIONES CORPORATIVAS. Lcda. María Isabel Martínez

Pacientes hipertensos: Cuidado con los antigripales con pseudoefedrina



La pseudoefedrina oral es comúnmente utilizada para tratar síntomas de rinitis y rinorrea causadas tanto por síndromes catarrales como problemas alérgicos en general, pero sus efectos secundarios en la presión arterial y en la frecuencia cardíaca, muchas veces no son advertidos en los medicamentos sin prescripción que los contienen e inclusopueden elevar la presión arterial a niveles peligrosos en pacientes hipertensos o susceptibles. Numerosos reportes en la literatura sugieren que los simpaticomiméticos orales pueden llegar a producir elevaciones significativas de la presión arterial, mientras que otros sugieren que el peligro de dichas medicaciones es exagerado.
Los productos que contienen pseudoefedrina son muy numerosos, entre los cuales se pueden mencionar en orden alfabético: Alivetforte cápsulas y granulado, Broxolgrip dia y noche, Claridex, Claridexultra, Clariflu, Clarigrip, Dimetapp, Fedyclar, Fedyclar Plus, Lokarin, Sinutab, Sinutabplus, Tempragrip dia y noche, Tempragrip nueva fórmula, Teragrip dia, Teragrip Plus, Theraflu Al y EP, Theraflu Plus, Theraflu TS, Therafluex y Zyrtec-D.Vale la pena mencionar un trabajo de meta-análisis publicado en agosto de 2005 por Salerno y colaboradores en la revista Archivos de Medicina Interna donde se evaluaron los efectos de la pseudoefedrina en la presión arterial (PA) y en la frecuencia cardíaca (FC).
Para determinar si la pseudoefedrina causa elevaciones significativas de la PA o FC, los autores buscaron en la base de datos MEDLINE, EMBASE y en The Cochrane Library trabajos publicados en inglés, aleatorios, placebo-controlados de tratamientos con pseudoefedrina en adultos.
Los datos principales extraídos fueron: la presión sistólica (PAS), diastólica (PAD) y frecuencia cardíaca. La calidad de los estudios fue evaluada por el método de Jadad y los datos fueron sintetizados usando un modelo de efectos aleatorios, comparando sus diferencias promedio.
Los investigadores encontraron 24 estudios en los cuales se podía extraer información de signos vitales (45 esquemas de tratamientos; 1.285 pacientes). 31 esquemas de tratamiento involucraron formulaciones de liberación inmediata de pseudoefedrina, 14 utilizaron presentaciones de liberación prolongada, 16 estudios fueron ensayos cruzados y 5 examinaron los efectos de la droga en pacientes con hipertensión arterial estables en tratamiento. El rango de dosis estudiada fue entre 15 y 240 mg y la duración media de los estudios seleccionados fue de 4,6 días, con una edad media de los pacientes de 34,9 años, de los cuales el 34% fueron mujeres.
Aunque la pseudoefedrina causó un pequeño pero significativo incremento en la PAS (0.99, mm Hg; 95% IC, 0.08 - 1.90) así como en la FC (2.83 latidos/min; 95% IC, 2.0 - 3.6), no se demostró efecto en la PAD (0.63 mm Hg, 95% IC, –0.10 - 1.35).
Entre los pacientes con hipertensión controlada, la droga aumentó la PAS 1,2 mm Hg (95% IC, 0.56 - 1.84 mm Hg), aunque la PAD y la FC no se afectaron significativamente. La droga tampoco cambió significativamente los signos vitales en la prueba de esfuerzo. Ni la edad, ni el año del estudio, ni su diseño afectaron el resultado global del meta-análisis. Los incrementos extremos en la PA fueron difíciles de determinar en vista de que muchos estudios no describieron la PA basal, sin embargo los autores concluyeron que dichas elevaciones significativas de la PA asociadas con el uso de pseudoefedrina son raras 
Las formulaciones de liberación sostenida de pseudoefedrina no tuvieron efectos aparentes en la PA, mientras que las de liberación inmediata si estuvieron asociadas con un incremento promedio de 1,53 mmHg en la PAS, con una relación dosis-respuesta para estas presentaciones en la PAS, PAD y FC. Los hombres aparecieron más susceptibles a los efectos cardiovasculares de la droga que las mujeres. También se demostró que una duración de uso más corta se asoció con mayores incrementos en la PAS y PAD.
Ninguno de los estudios documentaron efectos adversos significativos, aunque los autores notaron que un evento raro tal como una reacción idiosincrática extrema a un agente simpaticomimético pudo no ser vista con el tamaño de esta muestra.
Otras de las limitaciones del estudio fue un insuficiente número de pacientes ancianos para tener conclusiones en el uso en esta población, la evaluación de un solo elemento de seguridad (PA y FC), la agrupación de signos vitales basales para los grupos placebo y de tratamiento en muchos de los estudios incluidos, el reporte de respuesta en PA media y FC en vez de datos individuales.
La relación riesgo-beneficio debe ser evaluada cuidadosamente antes del uso de agentes simpaticomiméticos en pacientes individuales en riesgo de elevación de PA y FC, por lo que se recomienda a los médicos instruir a los pacientes con enfermedad cardiovascular a monitorear sus PA cuidadosamente después de iniciar este tipo de tratamientos.
  • Referencias: Arch Intern Med 2005;165:1686-1694

DEPARTAMENTO DE RELACIONES CORPORATIVAS. Lcda. María Isabel Martínez